1. ¿Qué son los discursos sociales?
2 ¿Cómo deben ser estudiados los discursos sociales?
3 Diferenciar marcas de huellas
4 Definir gramáticas de producción y gramáticas de reconocimiento
5 Desarrollar la doble hipótesis propuesta por el autor
6 ¿Por qué afirma Verón que la actualidad es un proceso productivo?
¿Qué rol tienen los medios masivos de comunicación en dicho proceso?
7 ¿Cómo define la circulación?
8 ¿Cómo concibe lo ideológico y el poder?
9 Desarrollar su concepción de la semiosis
10 ¿Cómo relaciona lo ideológico con la actividad científica?
viernes, 25 de junio de 2010
jueves, 17 de junio de 2010
Unidad III, Parte II: Peirce
1. ¿Por qué se dice que la obra de Peirce es un continuo balanceo entre la filosofía y la lógica?
2. ¿Por qué puede ubicarse a Peirce en la filosofía pragmática?
3. Definir y ejemplificar primeridad, segundidad y terceridad
4. Definir fanerón y faneroscopía
5. Identificar y explicar los elementos del signo.
6. Diferenciar entre objeto inmediato y objeto dinámico
7. Diferenciar entre interpretante inmediato e interpretante dinámico
8. Desarrollar el concepto de semiosis infinita
8. Definir y ejemplificar indice, icono y símbolo
2. ¿Por qué puede ubicarse a Peirce en la filosofía pragmática?
3. Definir y ejemplificar primeridad, segundidad y terceridad
4. Definir fanerón y faneroscopía
5. Identificar y explicar los elementos del signo.
6. Diferenciar entre objeto inmediato y objeto dinámico
7. Diferenciar entre interpretante inmediato e interpretante dinámico
8. Desarrollar el concepto de semiosis infinita
8. Definir y ejemplificar indice, icono y símbolo
miércoles, 2 de junio de 2010
Unidad III, Parte I
Guía Saussure
1) Señalar y desarrollar las cuatros fases de la evolución de la Lingüística ¿En qué etapa se puede ubicar la obra de Saussure?
2) ¿Cómo define Saussure a la lengua?
3) ¿Qué es la Semiología para este autor?
4) Indicar las antinomias que atraviesa la teoría saussureana.
5) Realice un cuadro comparativo entre los conceptos de “lengua” y “habla”.
6) ¿Cómo define Saussure al signo?
7) ¿Por qué dice Saussure que el vínculo entre significado y significante es arbitrario? Ejemplifique
8) Explique la siguiente frase: “La lengua no puede ser más que un sistema de valores puros”.
9) ¿Por qué el signo es un fenómeno mutable e inmutable a la vez? Ejemplifique.
10) Diferencie el análisis “diacrónico” del análisis “sincrónico”. Ejemplifique.
11) Diferencie los conceptos de “sintagma” y “paradigma”. Ejemplifique.
12) Elabore una red conceptual que sintetice los aportes de la teoría saussureana.
1) Señalar y desarrollar las cuatros fases de la evolución de la Lingüística ¿En qué etapa se puede ubicar la obra de Saussure?
2) ¿Cómo define Saussure a la lengua?
3) ¿Qué es la Semiología para este autor?
4) Indicar las antinomias que atraviesa la teoría saussureana.
5) Realice un cuadro comparativo entre los conceptos de “lengua” y “habla”.
6) ¿Cómo define Saussure al signo?
7) ¿Por qué dice Saussure que el vínculo entre significado y significante es arbitrario? Ejemplifique
8) Explique la siguiente frase: “La lengua no puede ser más que un sistema de valores puros”.
9) ¿Por qué el signo es un fenómeno mutable e inmutable a la vez? Ejemplifique.
10) Diferencie el análisis “diacrónico” del análisis “sincrónico”. Ejemplifique.
11) Diferencie los conceptos de “sintagma” y “paradigma”. Ejemplifique.
12) Elabore una red conceptual que sintetice los aportes de la teoría saussureana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)