miércoles, 4 de agosto de 2010

Trabajo Práctico de Integración de Comunicación Social (Unidades III-IV-V).

Instituto Zaccaría
Comunicación Social
Trabajo Práctico de Integración de Comunicación Social (Unidades III-IV-V).
Cursos: 5º A y 5º B
Prof: Lic. Esteban Carbonaro.

Condiciones de realización:
-El Trabajo deberá realizarse en grupos entre 2 y 4 integrantes.
-La fecha de entrega es el 25/08
-Debe presentarse en computadora en letra TNR 12, interlineado sencillo
-Cada consigna debe tener una extensión entre 1 y 3 carillas.

Condiciones de Evaluación:
-Se tendrá en cuenta para la calificación la redacción, la relación de conceptos y la elaboración personal.
-Los trabajos que se sean idénticos serán calificados con 1(uno).
-La no entrega del trabajo será calificada con 1 (uno).

Consignas:
1- Confeccionar una tapa de revista e indicar, justificando cada elección
a- Materias significantes.
b- Condiciones de Producción.
c- Condiciones de Reconocimiento.
d- Marcas.
e- Huellas.

2. Construir una situación comunicativa y señalar en ella un signo analizando Representamen, Objeto Inmediato, Objeto dinámico, Interpretante Inmediato e Interpretante dinámico. Señalar la primeridad, la segundidad y la terceridad del signo.

3. A partir de la bibliografía sobre Pastoral de la Comunicación, construir un cuadro con los aspectos positivos y negativos de los Medios Masivos. Citar los fragmentos de los textos trabajados. Luego, desarrollar al menos tres conclusiones sobre esta temática.

4. Reconstruir el Caso Cabezas (mediante selección de material periodístico de la época que deberá anexarse). Caracterizar el caso el caso analizándolo a la luz de los conceptos sobre el derecho a la información.

5. Analizar siguiente diálogo mediante utilizando los conceptos de sintagma-paradigma-diacronía-sincronía-arbitrariedad.
“Juan: ¡Che Capo, ¿Tenés hora?
Pablo: Si, Master…Son las doce. Está pa´ comerse un asado…”.

6. Investigar sobre la censura en la dictadura en algún país latinoamericano en el siglo XX. Realizar un informe y señalar los puntos de contacto y divergencias con el caso argentino a la luz del texto de Eduardo Duhalde.

No hay comentarios:

Publicar un comentario